Organic sierra y selva

Organic sierra y selva

PRODUCTO EXPORTADO: QUINUA

PRODUCTO EXPORTADO: QUINUA

La Quinua es un alimento funcional, que por sus características nutricionales principales, es muy útil en las etapas de desarrollo y crecimiento del organismo. Además es de fácil digestión, no contiene colesterol y es flexible en la preparación de todo tipo de dietas comunes, equilibradas, vegetarianas, veganas, así como para dietas especiales de determinados consumidores como adultos mayores, niños, deportistas de alto rendimiento, diabéticos, celíacos y personas intolerantes a la lactosa.

La principal característica de este alimento es su alto valor proteico y su superioridad frente a los demás cereales, tanto en calidad como en equilibro, fluctuando entre 12,5 a 16,7%. Además el 37% de las proteínas que posee la quinua está formado por aminoácidos esenciales. Y la mayoría de sus grasas son monoinsaturadas y poliinsaturadas, las cuales son beneficiosas para el cuerpo por ser elementales en la formación de la estructura, funcionalidad del sistema nervioso y visual del ser humano. Asimismo disminuyen el nivel de colesterol total y el colesterol LDL (colesterol malo) en la sangre.

La quinua blanca es la más versátil de todas, además posee una suave textura. Es la que tiene mayor cantidad de manganeso.

¿CÓMO CONSUMIRLA?


Se consume cocida en reemplazo del arroz en preparaciones como el arroz primavera, arroz chaufa, arroz tradicional. Además de sopas, guisos, postres, bebidas, entre otros y puede reemplazar el pan en preparaciones culinarias.





PRESENTACIONES:

QUINUA BLANCA: es la más versátil de todas, además posee una suave textura. Es la que tiene mayor cantidad de manganeso.


QUINUA ROJA: Es la más crujiente de todas, posee un sabor intenso y aromático. Aporta cantidades superiores de proteínas, grasas, fibra dietaria, magnesio, fósforo, cobre y hierro. Además esta quinua no llega a reventarse, por el contrario se mantiene siempre al dente.


QUINUA NEGRA: Es la que aporta mayor contenido de calcio que junto al fósforo estimulan el crecimiento infantil. Además posee litio que ayuda a disminuir los síntomas de depresión y estrés.

QUINUA TRICOLOR: Tiene una mixtura de sabores y una textura única. Posee lo mejor de cada quinua con una magnífica explosión de color en cada comida y/o bebida. Asimismo ostenta un balance incomparable de todos los nutrientes característicos de estos granos.


EMPAQUE Y EMBALAJE

En Bolsas de 25 Kilos. Las paredes y el piso se forran con cartón corrugado para que no filtre la humedad, ya que se exporta un producto alimenticio .La empresa usa este medio pues le representa un menor costo y una facilidad de sellado de las cajas.El año pasado, exportaron casi 5.000 toneladas entre quinua blanca, roja, negra y tricolor; alrededor de 1.300 toneladas de chía. Organic Sierra& Selva produce  hojuelas de quinua, harina, popeados de quinua o kiwicha. Las cuales son exportadas en diez contenedores de hojuelas de quinua por año, comparado con 250 contenedores a granel.


Requerimientos en el empaque:

Los productos agrícolas proveniente de lugares de producción con condiciones fitosanitarias deben ser recibida en la planta empacadora dentro de un recinto separado y debidamente resguardada para efectos de supervisión. Durante la inspección, el inspector debe verificar que las cajas sean nuevas y lleven el etiquetado correspondiente (nombre del lugar de producción y/o código del lugar de producción y/o empacadora). Asimismo, se debe verificar que se cumplan con las normas nacionales e internacionales de embalajes y que el envío se encuentre libre de insectos, ácaros, hojas y/o raíces. Para todos los destinos, la inspección visual se realiza de manera aleatoria entre el 1% y el 2% del total del envío, dirigiendo el muestreo a aquellos frutos con sospecha de infestación, con el fin de verificar la ausencia de estados inmaduros de moscas de la fruta o plagas.

A QUE PAÍSES SE EXPORTA

Los principales países a los cuales exporta la quinua es aproximadamente un 70% a Estados Unidos, Europa (Alemania y Holanda) 15%, Entre Australia y Nueva Zelanda un 15% y que actualmente están empezando a exportar de pocos a países del Asía como lo son Hong Kong y Taiwán.

CERTIFICACIONES DEL PRODUCTO PARA INGRESAR A LOS PAÍSES:


REQUISITOS EN TÉRMINOS GENERALES:



v   Controles de salubridad.


v  Certificaciones de Digesa.


v  En Estados Unidos FDA:

     a.       Certificado sanitario.

     b.      Certificado de calidad.
           c.       Certificado de origen.
           d.      Lista de empaque.

REQUISITOS PARA EXPORTAR LA QUINUA A EEUU:

  • Reglas de Origen/Solicitud de Origen

    Durante los primeros tres años de vigencia del TLC, se requerirá Certificado de Origen, el cual puede ser emitido por el productor, exportador o importador sin necesidad de la intervención de una entidad certificadora. Todos los elementos que sustenten que una mercancía es originaria se deben de mantener por un mínimo de 5 años, a partir de la fecha de emisión del certificado. Adicionalmente no se requiere demostrar que una mercancía es originaria si el valor de la importación no es mayor a US$ 1,500 dólares, siempre que no formen parte de un envío mayor
  • Procedimiento de importación de EE.UU para productos agrícolas frescos

    Los productos que ingresan a EE.UU son generalmente inspeccionados a su arribo al puerto. Los pasos que la autoridad sanitaria realiza al ingreso de los alimentos están regulados por la Animal and PlantInspectionService (APHIS). Se considera realizar un examen físico, un examen en el muelle o un examen de muestras con la finalidad de asegurar que el producto cumpla con la legislación correspondiente y que no superen los límites máximos permitidos de residuos químicos que puedan presentarse en el producto.
  • Requisitos fitosanitarios

    Las plantas de producción, inclusive las empacadoras, deberán contar con un permiso y certificado por parte de SENASA. El producto debe estar libre de plagas y enfermedades.
    Para evidenciar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios, se deberá contar con un Certificado Fitosanitario emitido por SENASA, cumpliendo con las regulaciones fitosanitarias establecidas por la Organización de Protección Fitosanitaria (ONPF), por el cual certifica que las plantas y productos vegetales han sido inspeccionados y son considerados libres de enfermedades, plagas, cuarentenas y otras plagas perjudiciales.
    La inspección comienza por los documentos; si estos están en orden, el inspector puede dar el pase, o en su defecto y si así lo considera, inspeccionar físicamente parte del embarque. Por lo menos tiene autoridad para hacerlo. Si fuera el caso que se encontrara algún insecto vivo o defectos mayores en la mercadería, el embarque será rechazado.
    En el caso de que el producto llegue a EE.UU. sin el Certificado Fitosanitario de Perú, este embarque tiene 2 opciones: re-exportación o destrucción. La decisión es tomada por el inspector del puerto de destino.
    Las inspecciones generalmente se realizan al ingreso del puerto en el país importador. Sin embargo, aquellos productos que están bajo un Programa de PRE-inspección, como es el caso del mango y los espárragos, son supervisados en el país de origen y el certificado se emite de igual manera, pero esto no los exonera de ser inspeccionados también en el puerto de arribo si el inspector viera la necesidad de hacerlo.
    En el caso de la mandarina, cada lote de fruta debe ir acompañada de un certificado fitosanitario expedido por SENASA indicando que el fruto ha sido inspeccionado y encontrado libre de plagas.




    ENTIDADES REGULADORAS:
  • En PERÚ: SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). Es el organismo público nacional, descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, en materia de sanidad agraria, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos.
  • En EEUU: APHIS (Animal and PlantHealthInspectionService-Servicio de Inspección de Animales y Plantas). APHIS es la institución encargada de supervisar que se cumplan con los términos generales desde el punto de vista fitosanitario. Esta agencia exige que la gran mayoría de las frutas y hortalizas importadas desde Perú sean sometidas a una inspección y a un proceso de desinfección que asegure la ausencia de plagas y enfermedades nocivas antes del ingreso de los productos al mercado norteamericano.

    CERTIFICADO DECALIDAD:
    http://www.siicex.gob.pe/siicex/pdf/certificadocalidad.pdf
    CERTIFICADO FITO SANITARIO:
    http://www.siicex.gob.pe/siicex/pdf/certificadofitosanitario.pdf
    CERTIFICADO DE ORIGEN:
    http://www.siicex.gob.pe/siicex/Temp/CO_sgpc.pdf

FORMA Y MEDIO DE PAGO:

Los medios de pago tradicionalmente a estos alimentos  se utiliza el CAD; es decir, Cash againstdocuments, lo cual básicamente es mandar los documentos al banco corresponsal y ellos hacen el pago y el banco les entrega los documentos para poder retirar la mercadería. En otras palabras, Organic Sierra &Selva se encarga de mandar el producto y realizar todos los trámites y mandar los documentos escaneados por medio de correo requeridos para desaduanar el producto en el puerto de destino. Cuando los clientes ven que están conformes los documentos, desembolsan el dinero y por medio de vía Courier envían los documentos físicos.
Esto se da porque se quiere evitar incurrir en el coste de la apertura de un Crédito Documentario, ya que existe una confianza entre el importador y nosotros