Organic sierra y selva

Organic sierra y selva

CONCLUSIONES

13.   CONCLUSIONES

1.       
-   La producción de quinua es un mercado en crecimiento, sobre todo en países de Europa se demanda de este producto, pero el mercado al que más comercializamos es Estados Unidos. Si bien solo exportamos materia  prima, incluir nuestro producto en el mercado extranjero ha permitido que el Perú cobre renombre a nivel internacional por exportar productos naturales y de alto valor nutricional. Organic Sierra& selva ha aprovechado las ventajas del mercado de la quinua, mejorando la calidad de producción por medio de la tecnología, es por ello que se ubica como la principal exportadora de quinua en nuestro país.

-    La empresa debería canalizar más sus herramientas de negocios en la exportación hacia Estados Unidos, puesto que generará más utilidades.


-    Nuestro país, ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años en cuanto a exportaciones de quinua, teniendo un buen reconocimiento gastronómico a nivel mundial. 

- Entre los documentos necesarios para exportar están: LA FACTURA COMERCIAL, PACKING LIST, BILL OF LADING, CERTIFICADO DE CALIDAD, CERTIFICADO FITO SANITARIO, CERTIFICADO DE ORIGEN (para la aplicación de la preferencia arancelaria).




VIDEO DE LA ENTREVISTA

12.   VIDEO DE LA ENTREVISTA



NOTICIAS SOBRE EL PRODUCTO

11.     NOTICIAS SOBRE EL PRODUCTO

Exportación de quinua se incrementó 132% durante el 2013. Al cierre del año pasado se registraron ventas al exterior por US$ 72,2 millones, informó Sierra


Sierra Exportadora informó que las exportaciones de quinua en su forma convencional (procesada en granos) y los productos de quinua con valor agregado llegaron a US$72.2 millones al cierre del 2013, lo que representa un crecimiento de 132% con respecto a lo vendido en 2012.
El presidente de dicha institución, Alfonso Velásquez, dijo que las cifras de exportación del año pasado dan un excelente panorama para el Perú como país productor pues representa un notorio incremento si se le compara con lo recaudado en el 2012: US$ 31 millones. Tomando como base cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas, Velásquez detalló que en total el país exportó 17,527 toneladas de quinua, lo que significa un crecimiento de más de 57% en cantidad en relación a las 10,205 toneladas exportadas en 2012.DE MÁS VALOR Entre los productos de quinua con valor agregado vendidos al exterior se encuentran las hojuelas de quinua, quinua popeada, lavada y congelada, o empacada en presentaciones para el consumidor final y que se exportan principalmente a Estados Unidos y Japón. Sierra Exportadora promueve los productos de quinua con valor agregado porque pueden permanecer más tiempo en el mercado, aún más que la quinua en su forma convencional. Entre los principales destinos de exportación, agregó, se puede ver que el 90% de las exportaciones se concentra en nueve países entre los que figuran Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, Holanda, Alemania, Brasil, Francia e Israel. La quina peruana se exporta a un total de 39 mercados.
FUENTE:http://elcomercio.pe/economia/peru/exportacion-quinua-se-incremento-132-durante-2013-noticia-1702536

Exportación de quinua creció 237% entre enero y marzo

El primer destino de la quinua es Estados Unidos.
La Asociación de Exportadores (Adex), informó que la exportación de quinua creció 237% en el primer trimestre del año, tras sumar 31.7 millones de dólares.
La alta demanda del producto nacional explica la expansión de los envíos al exterior en el periodo de análisis. La institución indicó que existen buenas perspectivas en la medida que la quinua encuentra mejor acogida en nuevos mercados.
Indicaron que “a la par de incrementar sus envíos a los mercados usuales, nuestro grano de oro ahora ingresa a Ucrania y Bulgaria, luego de levantarse las barreras sanitarias que impedían su ingreso”.
Señalaron que la evolución de los despachos de la quinua ha sido positiva en los últimos años, debido a que pasó de cinco millones de dólares en el 2008 a 80.5 millones en el 2013.
Durante el primer trimestre del año, el primer destino de la quinua peruana fue Estados Unidos, después de incrementar su demanda en 316% y concentrando el 56% del total. A este país, le siguieron Países Bajos y Australia, en los que sus compras crecieron en 228 y 112%, respectivamente.
Otros países a los que se exporta quinua son Canadá (155%), Brasil (408%), Reino Unido (269%), Alemania (400%), Francia (199%), Israel (16%), Nueva Zelanda (178%), Chile (4,425%), Italia, Rusia y Japón.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/24-05-2014/exportacion-de-quinua-crecio-237-entre-enero-y-marzo

A QUÉ PAÍS EXPORTARÍAMOS: ESTADOS UNIDOS

10.  A QUÉ PAÍS EXPORTARÍAMOS: ESTADOS UNIDOS

Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Perú
Producto: 100850 Quinua "Chenopodiumquinoa"
Unidad : miles Dólar EUA
Importadores de Perú
Valor exportada en 2010
Valor exportada en 2011
Valor exportada en 2012
Participación de las exportaciones peruanas
Mundo
0
0
30715
100%
Estados Unidos de América
0
0
20539
66.90%
Canadá
0
0
1564
5.10%
Australia
0
0
1443
4.70%
Alemania
0
0
1441
3.20%
Israel
0
0
976
2.10%
Resto de países
0
0
4752
18.00%

Código del producto
Descripción del producto
Perú exporta hacia Estados Unidos de América
Valor en 2011
Valor en 2012
Valor en 2013
'100850
Quinua "Chenopodiumquinoa"
0
20539
'100890
los demás cereales
14468
1702

Estados Unidos de América importa desde el mundo
Perú exporta hacia el mundo
comercio potencial indicativo
Valor en 2011
Valor en 2012
Valor en 2013
Valor en 2011
Valor en 2012
Valor en 2013
Potencial en 2011
Potencial en 2012
0
41741
93127
0
30715
54286
0
10176
10138
7127
5270
26140
4485
4453
2783


ESTADOS UNIDOS



ESTADOS UNIDOS: Indicadores Macroeconómicos
Indicadores de Crecimiento
2009
2010
2011
2012
2013
Crecimiento del PBI %
-3.5
3.0
1.8
2.2
2.0
PBI per cápita  (US$)
45,348.0
46,860.0
48,147.0
49,055.0
50,144.0
Tasa de inflación (%)
-0.5
1.6
3.0
2.0
2.0
Tasa de desempleo (%)
10.0
9.7
8.5
7.8
7.4















Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-Estados Unidos:
Entró en vigencia en febrero de 2009. Es un acuerdo comercial que contiene disciplinas que regulan y eliminan aranceles y restricciones al comercio de mercancías y servicios entre los EEUU y el Perú, incluyendo disposiciones sobre otros temas de gran relevancia como las inversiones, compras gubernamentales y propiedad intelectual.

Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado:

el 90% de las exportaciones originarias del Perú entran libre de aranceles a los EEUU. Este TLC incluye los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés), la cual otorga arancel preferencial de 0% a todos los productos peruanos beneficiados por la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés) y, adicionalmente, extiende los beneficios, desde octubre del 2002, a otros productos (p.ej. algunas prendas de vestir, atún envasado)



CONCLUSIÓN:

Podemos decir con certeza y sapiencia que Estados Unidos de América sería un muy buen candidato para dirigir nuestras exportaciones de quinua, lo cual es comprobado y analizado en los informes anteriores. En primer lugar, en cuanto a participación en dicho mercado, los datos numéricos y porcentuales revelan que EEUU es el que más importa quinua a nivel FOB y por volumen. En segundo lugar, los indicadores económicos de Norteamérica nos ayudan a concebir una idea general de cómo es el poder de adquisición de la población. En tercer lugar, tenemos acuerdos comerciales con Estados Unidos que facilitará mucho a la hora de realizar una exportación, librándose de aranceles como por el TLC. En cuarto lugar, y finalmente, tenemos que Estados Unidos cuenta con una infraestructura y logística ideal para llevar acabo eficaz y diligentemente una exportación, contando con variedad de medios de transporte para el traslado de mercadería.